Regresar


Un fogon para pensar y activar “Este momento nos demanda tomar decisiones que fortalezcan la idea de futuro”


16-09-2024 16:30:08
...

La Masotta, agrupación que nuclea la tríada “salud, universidad y peronismo”, organiza una serie de encuentros –desde este martes– que giran en torno a los efectos de la pandemia, la guerra, la muerte y el silencio.

La premisa –aunque represente una dificultad mayúscula– sería mantener la calma en tiempos como los actuales en el que todo acontecer se aprecia como una catástrofe. Otra posibilidad es rastrear en los orígenes, tal como lo plantea en varios de sus escritos Ailton Alvez Krenak Lacerda, conocido también como Krenak a secas, líder, filósofo indígena brasileño, ecologista y escritor; al rememorar que los pueblos originarios se refieren a un pueblo como “una nación que está de pie” cuando proponen una analogía con los árboles y las selvas. Pensando las selvas como entidades, vastos organismos inteligentes.

Y tal vez sea esa la manera de volver a pensarse. Certificar ese concepto de unión, de tribu, de conjunto social o sociedad de conjunto que intenta salir de una trampa a la que ingresó sin que nadie la obligara. Ahora, que después de 40 años la democracia está en peligro, esa democracia con falencias profundas pero que tanta sangre derramada costó volver a recuperar, pasó a ser una perla a proteger con uñas y dientes frente a los voraces de siempre, que nunca se fueron pero que volvieron con virulencia inusitada y con el aval conseguido en las urnas.

Por eso es inminente hacer una declaración de afecto concreta a la democracia, al país en su presente y futuro cercano para acomodar la brújula, para distinguir lenguaje de insulto y discernir relaciones sociales con el objetivo de identificar con claridad a los enemigos. Porque nombrarlos adversarios, a esta altura del partido, sería ser más ingenuos de lo que ya fuimos.

En ese sentido, del martes 17 al viernes 21 de septiembre, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, se realizará una especie de fogón en el que se buscará ir deshojando varios de los interrogantes que afectan a la actualidad que vivimos a diario los habitantes de todo el territorio nacional.

Pandemia y después

Paula Sagué es docente y secretaria de Extensión de la Facultad de Psicología UNR. Además, milita en la agrupación La Masotta que recupera la figura de Oscar Masotta, difusor de la psicología lacaniana que formó parte del grupo de intelectuales que defendió a Perón luego del golpe de 1955. 

La Masotta es una agrupación política intergeneracional que nuclea la tríada “salud, universidad y peronismo”, y organiza las XIV jornadas de Psicoanálisis, Salud y Políticas Públicas, tituladas “Los espectadores quieren saber qué pasa. Los participantes qué hacer. Sobre Guerra, Muerte y Silencio”. 

Foto: Jorge Contrera | El Eslabón/Redacción Rosario

Ante la consulta sobre los efectos de la pandemia que aún se reflejan en la sociedad, Sagué remarcó a El Eslabón que “la pandemia fue, y sigue siendo, un acontecimiento inédito: no hay registro de una problemática sanitaria que haya atravesado a todos los habitantes del mundo en un mismo momento histórico. 15 millones de muertes informó la OMS, a sabiendas de que es un subregistro que no incluye taxativamente otras muertes por patologías diversas pero que se han complejizado por el covid”. Y añadió: “Eso requiere necesariamente una elaboración colectiva, de la construcción de una narrativa que inscriba semejante experiencia y lo que nos encontramos, por eso el subtítulo de las Jornadas de este año «Sobre Guerra, Silencio y Muerte», es con el silencio, la desmentida de la pandemia ya pasó, ubicando en el centro de la escena no al virus sino al aislamiento, equiparando la cuarentena como medida de cuidado a la noción de encierro.”

Para Sagué, el fenómeno pandémico provocó cambios profundos. “En las diversas instituciones en las que trabajamos encontramos estudiantes con algunas dificultades para armar grupos, docentes que expresan ya no poder concentrarse en la lectura como antaño, trabajadores que se perciben a diario con cansancio, fatiga. Son síntomas y expresiones que no podemos pensar que le acontecen a una persona en singular. Necesitamos reconstruir entre todas y todos una narrativa de lo que nos pasó, una elaboración en conjunto que pueda hacer una inscripción: lo que no podemos decir, tampoco lo podemos callar. Esa es una de las invitaciones este año en las jornadas. Salir del lugar de espectadores para pasar al de protagonistas”.

La necesidad de escuchar

En Argentina y en otras regiones del mundo, tras la pandemia se desencadenó el retorno del neoliberalismo a ultranza y ese manto oscuro hace que nos preguntemos cómo la seguidilla de golpes afecta a la salud mental una sociedad que parece estar en caída libre y sin red a pesar de la “inundación” de dispositivos y redes sociales.

“Es necesario diferenciar salud mental con la vieja idea de enfermedad mental”, sostuvo Sagué, y agregó: “La vieja idea ya fracasada, sostenía que la enfermedad mental era un problema de que algo había salido mal individualmente. Entonces todo lo que se hacía era tratar de ordenar a la fuerza, con medicación y torturas, lo que estaba desordenado. Esto sucede cada vez menos, pero sí es una herencia de la consolidación en la modernidad de la falsa construcción de «lo Normal y lo Patológico», que en verdad encubre bajo la mascarada de la neutralidad científica segregaciones en torno a un ideal o esencia del hombre ideal: blanco, occidental, productivo, disciplinado. Creemos que es una de las construcciones históricas que hay que erosionar, a partir de disputar el sentido por la idea de salud que necesariamente incluye el sufrimiento, el malestar y que, en todo caso, la salud va a ser la capacidad que tengamos para dar respuesta cada vez a ese malestar, a esos desencuentros, desarreglos, que conlleva vivir”.

Foto: La Masotta

A pesar de los años transcurridos y de la aparición y auge de todo tipo de terapias alternativas, y no tanto, Sagué afirmó que “la relevancia, tanto teórica como práctica de Freud y Lacan, y del psicoanálisis en su totalidad, sigue siendo fundamental. A menudo se olvida que el modelo de trabajo y el encuadre básico de las terapias modernas basadas en la palabra tienen su origen en Freud. Él fue pionero en escuchar el sufrimiento humano, dándole voz con la esperanza de que ese proceso de articulación trajera alivio o, al menos, provocara la implicación subjetiva necesaria para transformar dicho sufrimiento. No debemos perder de vista que Freud sentó las bases: dos personas que se escuchan mutuamente”. 

¿Y ahora qué pasa?

La vertiginosidad de la información, su contaminación esparcida por las múltiples plataformas, la hiperconectividad, las pantallas y el desapego a los vínculos primarios de una sociedad. La falta de tiempo para establecer un diálogo, la violencia verbal y física son –entre otras– las características de esta etapa del Siglo XXI. Las respuestas no alcanzan y suelen desecharse rápidamente. 

“Hay que preguntarnos cuál es el lazo social que permite la emergencia de este protagonismo de las pantallas y de las redes sociales en nuestras vidas. El valor que adquiere la temporalidad de las redes sociales y de las pantallas, el tiempo de lo inmediato, del momento al momento, del instante del reel, tiene como contracara la caída de una idea futuro, idea que requiere otra temporalidad. Este momento sociohistórico nos demanda tomar decisiones que fortalezcan la idea de futuro, las expectativas que sobre él descansan, para que la credibilidad en los proyectos puedan disputarle a la ilusión del momento, de la inmediatez de las pantallas. ¿Qué filiaciones a la sociedad relevarían el protagonismo que adquiere las ofertas de lo inmediato? ¿Qué instituciones recogen ese guante? ¿Cómo las fortalecemos? Esa es la tarea”, finalizó Paula Sagué.

Cronograma

 Martes 17 de septiembre

-18 hs: Apertura: Franco Bartolacci, Soledad Cottone, Mirta Spedale, Natalia Palma.

-19:30 hs: “El cuerpo en psicoanálisis”. Roberto Gutman y Juan Ritvo

 Miércoles 18 de septiembre

-12 hs. “Sueños y pesadillas ¿Vía regia o lugar de resistencia?” Soledad Nivoli, Hugo Basquin y Nahuel Castillo

-14hs: “Acompañamiento Terapéutico en las escuelas: clínica y política . Mauro Ontanilla, Julián Scetti y Natalia Palma

-16 hs: “Psicoanálisis en los territorios” Tatiana Moreno, Agostina Pisacco y Paola Benitez

-18 hs: “Ludopatía: historia y formas actuales”. Sandra Gerlero, Ana Bloj y Germán Serrano

-19:30 hs: “Un proceso de transformación en Salud Mental. Voluntad, posibilidades y dificultades”. Julieta Calmels y Paula Sague

 Jueves 19 de septiembre

-14 hs: “Consejos para practicar el Psicoanálisis”. Miranda Arfeliz, Roberto Bertholet, Viviana Zubkow y Sergio García de la Cruz

-16 hs: “El trabajo con infancia en la post-pandemia” Jaime Fernández Miranda y Juliana Lacour

-18 hs: “Historia de la Psicología en Argentina” Lisandro Sague, Ignacio Saenz y Nicolás Vallejo

-19:30 hs: “Pandemia: lo que no podemos decir, no lo podemos callar”. Damián Coirini, Ángel Fernández y Soledad Cottone.

Viernes 20 de septiembre

-12 hs: “Analistas hablando de su práctica”. Mariangeles Cuellas, Mariano Bello y Fernando Masuelli

-14 hs: “La problemática del suicidio: ¿de qué se trata?” Alberto Álvarez e Iris Valles

-16 hs: Conferencia “El espectro de la muerte” Jorge Chamorro. Presenta: Ana Luz Rodríguez.

-18 hs: “Clínica con niñxs: lo que muta y lo que insiste”. Pablo Peusner y Jorge Faccendini

-19:30 hs: Clase Magistral de Ana María Fernández.
 

Fuente : redaccionrosario.com

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!


Total Visitas (74) -- Visitas unicas (60)

Commentarios ( 0 )

Deja un comentario

Si tienes una cuenta, se utilizará para mostrar su foto de perfil.


Regresar