Antes de que finalice el año lectivo, el Consejo Federal de Educación (CFE) se despachó con la aprobación por unanimidad de dos resoluciones que apuntan a cambiar la vida de los institutos superiores de formación docente, técnica y artística. Se las conoce más por sus números: la 476 y la 477. La primera se refiere a los planes de estudio y la segunda a la acreditación de lo que hacen (a través de la creación del Sistema Federal Integrado de Evaluación, Certificación y Acreditación Institucional de la Formación Docente -Sifiecai). Una discusión más que relevante si se considera el contexto de ajuste, de descalificación constante hacia la educación pública, su desfinanciamiento y la clara intención de disciplinar al magisterio.
Esta discusión alrededor de los institutos superiores y la formación docente se da con la aprobación de todas y todos los ministros de Educación del país y el secretario del área de la Nación. Las organizaciones sindicales docentes, entre ellas la Ctera y el Sadop Nación, salieron a denunciar estas medidas y a exigir participación en los cambios propuestos para la educación superior.
En una reciente Jornada nacional en defensa de la formación docente y del derecho a la educación superior, organizada por la Ctera, se analizó el avance de una reforma estructural en la materia, sin considerar la opinión de las y los educadores. La actividad estuvo orientada a referentas y referentes de los sindicatos de base de todo el país, entre ellos Amsafé.
La educadora Adriana Puiggrós fue una de las invitadas a ese encuentro. Recordó que “siempre que se habla de formación docente se está pensando en el futuro”; y que “en la Argentina la palabra futuro siempre estuvo muy vinculada a la de movilidad social”. Y eso supone no desconocer que tenemos un pasado común.
Sin embargo, la educadora alertó sobre el desafío de pensar en el futuro en tiempos libertarios. “Estamos azorados y no sabemos cómo reaccionar”, afirmó sobre este reto del presente y recordó que “parte del voto a Milei ha sido una reacción cultural machista, clasista, racista muy fuerte”.
Más adelante, y siempre en relación a esta idea de formación y futuro, Puiggrós preguntó: “¿Cuál es el futuro que queremos con la ESI, con la educación ambiental, con la educación política?”.
Y con su voz de experta alertó sobre el destino que la extrema derecha aspira para el magisterio: “Que el docente se transforme en un emprendedor, y el ministerio (de Educación) en un convalidador de lo que las empresas” impulsan a nivel de conocimientos.
Este es un punto clave en el que se detuvo la especialista al repasar que los cambios impulsados para los planes de estudio y el sostenimiento de los institutos superiores y de la formación docente bien recuerdan a los 90. Mencionó la ley de transferencia de principios de esa década y el plan de provincialización iniciado en la presidencia de Carlos Menem. La idea –afirmó Puiggrós– es la municipalización de la enseñanza y el homeschooling (la educación en casa).
Al cierre de su presentación, Puiggrós aseguró que vale la pena que en la escuela o en el aula universitaria se piense en el para qué se educa, “pero no en un para qué melancólico”, sino que ayude a pensar en el futuro.
La especialista en formación docente Myriam Feldfeber fue otra de las expositoras en esa jornada de la Ctera, en la que se analizaron los cambios que se vienen para la formación docente. La educadora propuso pensar una agenda que privilegie la mirada emancipadora de la educación, que se preocupe por tener en primer lugar los valores fundados en la democracia y un enfoque de derechos. Y, para esta tarea, aprovechar los intersticios que se abrirán en las mesas jurisdiccionales de la educación superior, cuando llegue este debate.
Feldfeber advirtió que las resoluciones del CFE centran su enfoque en “el desarrollo de capacidades y de hábitos” contra la idea de construcción de un conocimiento crítico. “Hoy, una de las disputas centrales y no sólo en materia educativa tiene que ver con qué conocimientos se producen y quiénes se apropian del conocimiento”, recordó en su exposición.
También mostró su preocupación por “una línea que viene cobrando mucha fuerza y es la de las políticas basadas en evidencias”. Justamente con la que la derecha trata de justificar sus políticas centradas en la alfabetización y en supuestos malos resultados en materia de lectura y escritura.
Foto: Jorge Contrera | El Eslabón/Redacción Rosario
Otra de las advertencias que compartió es acerca de esta idea de “los argentinos del bien y argentinos del mal” sobre la que “la gramática moral de la extrema derecha” asienta sus políticas. Y sobre la que trata de que “veamos el mundo como ellos creen que es el mundo”, asentado en “el individualismo, el punitivismo y el valor del orden por encima de la ley”.
Feldfeber recordó que desde hacía un tiempo ya había consensos en la necesidad de repensar los planes de estudio de la formación docente, “porque el mundo cambió y también los estudiantes”. La pregunta clave en este debate es –aseguró– “qué pasa con el conocimiento”.
Señaló que la Resolución 476 del CFE (sobre los diseños curriculares) centra su propuesta de formación atada a la alfabetización. “La política estrella junto al desfinanciamiento”, ironizó la investigadora. Y recordó que el énfasis de esa agenda gubernamental está en el desarrollo de “las capacidades, en la escritura, lectura y en la oralidad”.
“¿Quién va a estar en desacuerdo con eso? La cuestión es para qué”, analizó la especialista al tiempo que propuso como respuesta: “Nosotros decimos que es para poder construir su propia visión de mundo, para desarrollar su propio pensamiento, un pensamiento crítico emancipador y poder pararse con su propia mirada. Y eso está ausente”.
La invitación que siguió la dirigió a los institutos de formación docente, a animarse a “pensar en herramientas que les permitan a los docentes, a los estudiantes, a que puedan hacer su propia lectura del mundo”.
En la jornada de la Ctera también expusieron –por la Secretaría de Educación de la organización sindical– Silvia Almazán y Miguel Duhalde.
La secretaria general de la Ctera, Sonia Alesso, enmarcó la discusión y el análisis en esa jornada de defensa de la educación superior al hablar de un año de fuerte ataque a las y los trabajadores en general, y del magisterio en particular. Y denunció al presidente Javier Milei y a los gobernadores de las provincias asociadas por la “quita de derechos”, como la vuelta al presentismo, el cierre de las paritarias por decreto y persecución al movimiento sindical.
Comparó la actualidad con lo vivido en los 90, pero con profundización en el “disciplinamiento”. Un panorama y un debate nada distanciados de lo que se proyecta para la formación docente.
En esa realidad, Alesso llamó a “continuar con las luchas tratando de unificarlas en cada lugar”, en articulación de los institutos con las y los estudiantes, con sus centros y la comunidad. “Porque está en juego el contenido pedagógico de la educación pública, qué docentes pretende formar este gobierno”, dijo la dirigenta de la docencia.
En esa discusión por los contenidos que se buscan imponer incluyó “el avance de los evangélicos en las provincias”. “Pasó en Brasil”, alertó sobre el crecimiento de las instituciones de este sector y el poder que ejercen en la sociedad civil, en las barriadas más populares. En particular, el enfrentamiento que hacen sobre “la ESI y los feminismos”.
“Teóricamente los que adoctrinamos somos nosotros, pero hay un avance fuerte de sectores de la derecha, de la iglesia evangélica articulando con los gobernadores”, dijo Alesso, y mencionó la reciente participación del gobernador Maximiliano Pullaro, la vice Gisela Scaglia y el intendente de Rosario Pablo Javkin en la movilización evangélica realizada en la ciudad. “Algo inédito. Una fuerte cuestión ideológica que no podemos no tener en cuenta”, consideró.
Sonia Alesso preside además la Internacional de la Educación para América Latina (Ieal). Una investigación de esa organización internacional muestra que en el mundo faltan 43 millones de docentes, 3 millones y medio en la región de América Latina. En este contexto, denunció que, entre otras razones, es por los ajustes de los gobiernos que no se cubren los puestos de trabajo de las y los docentes que se jubilan.
Fuente : redaccionrosario.com
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!