Regresar


Medio mundo virtual: millones atrapados El tridente infernal


17-01-2025 18:15:08
...

Mientras Donald Trump anuncia antes de asumir que quiere hacerse cargo de Canadá, Groenlandia y retomar control del canal de Panamá, el zar de las redes sociales Mark Zuckerberg ya se rinde a sus pies y a los de Elon Musk.

Como cardúmenes atascados en redes de pesca. Así parece ser otra vez el destino de las sociedades tecnofeudales del año 2025, quizás con una dinámica más agresiva que la desarrollada hasta ahora por el actual contexto político y el clima bélico internacional. El dueño de Meta (Whatsapp, Facebook, Instagram y Threads) Mark Zuckerberg anunció esta semana en un video el “fin de la censura” en sus redes sociales para fomentar “la libertad de expresión”, lo que bien podría sintetizarse con el refrán “dime de qué presumes y te diré de qué careces”. La medida es un claro gesto de acompañamiento hacia la gestión derechista entrante de Donald Trump y de su estrecho colaborador el multimillonario Elon Musk, que antes de asumir el próximo 20 de enero ya demuestra que su perfil principal –y que tanto éxito ya les ha dado–, serán el bombardeo constante en medios tradicionales y en redes sociales con declaraciones altisonantes racistas e insultantes, noticias falsas, peleas mediáticas y confusión general.

El monstruo de tres cabezas

El 2025 empezó al rojo vivo aún antes de que Donald Trump asuma su segunda presidencia en Estados Unidos el próximo 20 de enero, con todo el caudal mediático centrado esta semana en Venezuela y menos en Gaza y Ucrania. El propio Trump se subió a un carro imperialista desde donde propuso que Estados Unidos debería hacerse cargo de Canadá (luego de que el primer ministro canadiense Justin Trudeau anunciara su dimisión) y consideró necesario tomar Groenlandia, recuperar el control del Canal de Panamá y cambiar el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América. Esas ideas las desgranó durante una conferencia de prensa desde su mansión en Florida, el martes pasado. 

En ese contexto, al que se podría agregar una lista interminable de noticias escandalosas, tendenciosas y a veces falsas, de las que se retroalimentan segundo a segundo medios tradicionales y redes sociales, apareció en escena otro magnate influyente que se suma a la nueva ola trumpista: Mark Zuckerberg, dueño del gigante tecnológico Meta que incluye Whatsapp, Instagram y Facebook.

En un video publicado el mismo martes, anunció un cambio en las normas de control de contenido de sus redes con el noble objetivo, aunque la mayor de las veces malogrado, de “evitar la censura” y “ampliar libertades”. 

“Las recientes elecciones también se sienten como un punto de inflexión cultural, donde se tiende una vez más dar prioridad a la expresión libre”, admitió a la vez y acto seguido mencionó que seguirá la modalidad del propio Elon Musk para X (ex Twitter) y mencionó que articulará su trabajo con la gestión de Trump quien otrora fuera blanco de sus críticas y su censura o de su particular sentido de la libertad de expresión.

Zuckerberg, explicó: “Primero, vamos a deshacernos de los fact-checkers y reemplazarlos con notas comunitarias, similares a las que existen en X, comenzando en los EE.UU. Después de que Trump fuera elegido por primera vez en 2016 los medios heredados escribieron sin parar sobre cómo la desinformación era una amenaza para la democracia. Intentamos de buena fe abordar esas preocupaciones sin convertirnos en los árbitros de la verdad. Pero los fact checkers operaron de modo demasiado sesgado políticamente, y han destruido más confianza de la que han creado”.

“En segundo lugar –continuó– vamos a simplificar nuestras políticas de contenido y deshacernos de restricciones en temas como la inmigración y el género, restricciones que simplemente perdieron contacto con el discurso mayoritario. Lo que empezó como un movimiento para ser más inclusivo, se ha utilizado cada vez más para acallar opiniones y excluir a personas con ideas diferentes, y ha ido demasiado lejos”.

También aseguró que volverán “contenidos cívicos”. “Por un tiempo, la comunidad pidió ver menos política, porque estresaba a la gente, así que dejamos de recomendar esos posteos. Pero parece que estamos en una nueva era, y estamos empezando a recibir retroalimentación de que la gente quiere ver este contenido, así que vamos a empezar a introducirlo de nuevo en Facebook, Instagram, y Threads, mientras trabajamos para mantener una comunicación amistosa y positiva”, prometió el fundador de Facebook. 

El imperio contraataca

Pero lo más claro de su cambio, además de su look de rulos y reloj pulsera suizo, fue su disposición a ser la tercera pata de este arpón trumpista. “Vamos a trabajar con el Presidente Trump para resistir a gobiernos de todo el mundo que están yendo contra las compañías americanas, y presionando para que se censure más. Los EEUU tienen las más fuertes protecciones constitucionales de libertad de expresión en el mundo”, se largó en tono nacionalista el nuevo Zukerberg, quien se subió además al tono crítico con el resto del mundo.

“Europa tiene un número cada vez mayor de leyes que institucionalizan la censura y dificultan construir o innovar allí. Los países latinoamericanos tienen tribunales secretos que pueden ordenar a las empresas que retiren contenidos silenciosamente. China ha incluso impedido a nuestras aplicaciones funcionar en el país. La única manera que podemos hacer frente a esta tendencia es con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos”, sentenció. 

Todos adentro

No tardó en llegar el aplauso de Elon Musk al anuncio de Zuckerberg, con quien ha tenido a lo largo del tiempo varias diferencias públicas. Posteó la noticia en su cuenta de X y la celebró: “This is cool”, escribió. Por su parte, en la conferencia de la Feria de Electrónica de Consumo que se celebra en Las Vegas, la directora ejecutiva de X, Linda Yaccarino, se congratuló tambien por la noticia al manifestar: “Mark (Zuckerberg), Meta, bienvenidos a la fiesta”.

Del lado de Trump, el propio mandatario electo expresó su satisfacción con la decisión de Meta y, cuando se le preguntó si creía que era una respuesta a sus amenazas contra Zuckerberg, respondió: “Probablemente, sí”, publicó la AFP. Trump había pedido personalmente tiempo atrás que se encarcele a Zuckerberg en represalia por “conspirar contra él” durante las elecciones de 2020.

Según The New York Times a medida que los ejecutivos de Meta reconocían el potencial de victoria de Trump en las pasadas elecciones, Zuckerberg intentaba reparar la relación y al parecer, al fin lo logró.

Juan Domingo Perdón

Zuckerberg volvió a disculparse por “los errores” de su sistema de filtros. “Construimos un montón de sistemas complejos para moderar el contenido. Pero el problema con los sistemas complejos es que cometen errores. Incluso si censuran accidentalmente sólo el 1 por ciento de los mensajes, eso son millones de personas, y hemos llegado a un punto en el que hay demasiados errores, y demasiada censura”, insistió.

El pedir perdón es muy usual del CEO de Facebook. Lo mismo hizo en 2018 tras el escándalo de Cambridge Analytica, cuando se filtró que se usaban los datos de millones de usuarios de Facebook para manipularlos políticamente, no sólo en Estados Unidos, sino en Argentina, Brasil, Colombia y México.

Facebook vendió datos personales de millones de estadounidenses, con fines políticos, al equipo de campaña de Donald Trump, a quienes apoyaron el Brexit en el Reino Unido, y a otros dirigentes de derecha y ultraderecha, publicó en su momento El Eslabón.

La filtración de los datos de los usuarios supuso una violación a la privacidad de Facebook, con graves implicancias en la política de EEUU, teniendo en cuenta que Trump había contratado los servicios de la consultora británica durante su campaña de 2016 y que Cambridge Analytica habría utilizado un software para engañar a los usuarios de la red social y luego influir en la decisión de los votantes.

Pero además del robo de datos, está la cuestión de las noticias falsas y la manipulación. Accionistas de Facebook demandaron a la empresa en San Francisco por haber hecho “afirmaciones objetivamente falsas y que llevaban a error” sobre su política de privacidad.

En términos políticos, el denominador común en este caso es que toda la maniobra fue perpetrada a favor de posiciones políticas de derecha, es decir, grupos y dirigentes que apoyan la xenofobia, el odio social y el rechazo a la inmigración, entre otros clásicos de la agenda reaccionaria.

La investigación en su momento llegó al propio parlamento británico en donde se hizo público en 2018 que Cambridge Analytica operó en Argentina durante los meses previos a las elecciones presidenciales de 2015 y confirmó la existencia de una campaña orquestada para perjudicar al gobierno de CFK.
 

Fuente : redaccionrosario.com

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!


Total Visitas (52) -- Visitas unicas (46)

Commentarios ( 0 )

Deja un comentario

Si tienes una cuenta, se utilizará para mostrar su foto de perfil.


Regresar