Unesco considera que entre los elementos identificados con la deserción escolar se encuentran diversas formas de violencia.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) precisó este jueves que 132 millones de niños en edad de recibir educación primaria o secundaria no acuden a la escuela.
Para la organización, entre los factores que propician esta realidad se encuentran la pobreza y la necesidad de trabajar, al igual que las normas tradicionales y las expectativas de género como resultado del sistema patriarcal.
Un informe del ente reveló que, en diversos países, los niños corren un mayor riesgo que las niñas de repetir los años escolares, así como el nivel de aprendizaje, aunque insisten que ellas enfrentan más desventajas en esa área.
Los varones corren un riesgo significativo de no completar su educación debido al trabajo infantil y la pobreza, según un estudio de la @UNESCO_es
— Noticias ONU (@NoticiasONU) April 7, 2022
A nivel mundial, sólo 88 hombres están matriculados en la enseñanza superior por cada 100 mujereshttps://t.co/2lRk9gH1rl
Además, Unesco considera que entre los elementos identificados con la deserción escolar están la disciplina severa, el castigo corporal y otras formas de violencia en los centros escolares. Esto se suma a los cierres de escuelas, la pérdida de aprendizaje y las adversidades económicas surgidas por la pandemia.
América Latina, Asia Oriental y los Estados Árabes son las tres regiones con alto riesgo de deserción escolar masculina, según las cifras publicadas por la Organización.
Nuestro nuevo informe con @unicef_es y @BancoMundial muestra que menos de la mitad de los países han puesto en marcha estrategias de recuperación del aprendizaje después de la #COVID19.
— UNESCO en español 🏛️#Educación #Ciencia #Cultura (@UNESCO_es) April 4, 2022
¡Debemos actuar ya para salvar a esta generación!https://t.co/wOXzxtDMHq pic.twitter.com/2PoC9AOXJ1
Unesco instó a establecer "planes de estudio de género y actividades en las escuelas desde una edad temprana que fomenten una visión crítica de las normas sociales dañinas, las desigualdades de género y las ideas erróneas de masculinidad, así como el fortalecimiento de las habilidades sociales y emocionales de los niños”.
Otro de los desafíos puntualizados es la necesidad de aumentar la inscripción de los niños en las escuelas, logrando una paridad de género; para ello es imprescindible no solo destinar recursos, sino prohibir los castigos corporales y abordar la violencia en la escuela.
Fuente :
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!