Regresar


La inflación bajó al 1,3% en la última semana de septiembre y marca la sexta semana consecutiva de desaceleración

06-10-2023 14:53:46
...

La Secretaría de Política Económica, a cargo de Gabriel Rubinsteina, informó que en la última semana de septiembre la inflación fue del 1,3%, lo cual evidencia una pronunciada tendencia a la baja respecto de lo que había sido el mes pasado.

Estos datos abren la antesala del dato mensual que dará a conocer el INDEC el próximo jueves 12 de octubre.

El dato corresponde al relevamiento semanal que realiza el área a cargo de Rubinstein, tomado sobre la base de los precios de alimentos y bebidas, supermercados, precios de medicamentos y automóviles, y bienes y servicios, entre otros.

La inflación está bajando. No hay dudas de ello”, ponderó el funcionario a través de sus redes sociales. “Con Superávit Fiscal Primario y dólares para bajar brechas cambiarias podría bajar mucho más”, añadió.

El número que muestra “un proceso de desaceleración significativo” es menor que el de la semana pasada, cuando se había registrado un 1,7% de aumento en los precios, según datos del mismo organismo. Se trata de la sexta semana consecutiva de desaceleración inflacionaria.


 
 

Según el relevamiento semanal, el acumulado del mes es de 7,4%. Y es que los datos difundidos por la Secretaría de Política Económica a lo largo de septiembre son: del 2,1% en la primera semana del mes, 2% para la segunda semana y 1,7% entre el 18 y el 24 del noveno mes del año y 1,3% para la semana del 25/09 al 01/10.

 

Pero lo más notable es que ese 7,4 es menos de la mitad que el pico del 15,2% que se había registrado en la semana posterior a las PASO de agosto, cuando se aplicó una devaluación de 20% del peso.

“Luego de picos del 15 por ciento en agosto, en la cuarta semana de septiembre, la cifra acumuladas estimamos que fue del 7,4 por ciento”, destacó el informe.

La última semana de septiembre demostró “subas mayores al promedio” en las siguientes áreas: turismo 3,1 por ciento; indumentaria 2,5; y alimentos y bebidas 1,8. “Cabe destacar también la baja estimada en verduras -2,6 por ciento; frutas -0,2 y carnes -0,2 por ciento.

Este estudio preliminar al Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una estimación independiente de esa estadística mensual que sigue a cargo del Indec, “y no debe ser en reemplazo de la información que provee ese organismo”, apuntó la Secretaría de Política Económica.

Tampoco debe utilizarse en la lectura de la evolución del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) que elabora el Banco Central, añadió en el informe.

Cómo se realiza el relevamiento semanal

El relevamiento se realiza en base a diversas fuentes, incluyendo los precios online de supermercados y otros canales de comercialización de una canasta representativa de productos de alimentos, bebidas, limpieza, cuidado personal, electrodomésticos e indumentaria.

También se toman en cuenta los precios en línea de automóviles y medicamentos; y se realiza un relevamiento online de bienes y servicios con precios regulados a nivel nacional. El área aclaró que estas son estimaciones "preliminares" y están "sujetas a ajustes, debido a la incorporación de información adicional".

"Estos relevamientos o estimaciones preliminares a nivel semanal son completamente independientes de las estadísticas del IPC mensual que realiza el Indec, y no deben usarse en reemplazo de la información que provee dicho organismo", aclaró el documento.

Fuente : elagora.digital


Total Visitas (99) -- Visitas unicas (80)

Regresar

Comentarios