Regresar


¿Vivir en las grandes ciudades es malo para nuestra salud mental?


09-01-2022 20:52:47
...

Las ciudades sobreestimulan nuestros sentidos y están llenas de gente que no conocemos. Quizás los humanos estaban destinados a esto.

Las personas que habitan en las grandes ciudades son mucho más vulnerables a sufrir enfermedades mentales que aquellas que viven en zonas rurales más tranquilas. Así lo confirma un informe realizado por el Centro de Diseño Urbano y Salud Mental en Estados Unidos.

En concreto, los habitantes de la ciudad tienen casi un 40 por ciento más de probabilidades de sufrir depresión y otros trastornos del estado de ánimo y el doble de probabilidades de desarrollar esquizofrenia.

A lo largo de varias décadas, psicólogos, filósofos y planificadores urbanos han planteado la hipótesis de por qué los entornos urbanos podrían estar asociados con una mala salud mental. Durante este tiempo, se han presentado muchas explicaciones viables. Por un lado, los habitantes de las ciudades se encuentran habitualmente en estados emocionales que carcomen su bienestar psicológico, como el estrés, el aislamiento y la incertidumbre.

Aún no está completamente claro cómo exactamente la vida en la ciudad saca a relucir estas condiciones. Mientras que algunas personas se trasladan a la ciudad en busca de oportunidades, otras lo hacen para escapar de condiciones intolerables como la guerra, la pobreza o el abuso.

No obstante, en lugar de sanar sus neurosis, los peligros y las trampas de la vida en la ciudad pueden tener el efecto adverso de exacerbarles.

Al mismo tiempo, parece haber algo en las ciudades que saca lo peor de las personas, independientemente de si llegaron con un trauma predeterminado a cuestas.

Uno de los textos académicos que más se acerca a describir este “algo” es La metrópoli y la vida mental, ensayo que fue publicado en 1903 y escrito por el sociólogo alemán Georg Simmel.

Georg Simmel y la perspectiva del hastío

Al crecer en la floreciente metrópolis de Berlín durante la llamada Belle Époque, Georg Simmel no compartía la fe inquebrantable de sus contemporáneos en la civilización.

Mientras que otros veían que la sociedad mejoraba continuamente con la ayuda de la ciencia y el comercio, Simmel no pudo evitar sentir que la humanidad había tomado un camino equivocado y ahora estaba pagando por su error.

Simmel intentó dilucidar esta posición en “La metrópolis”, que originalmente surgió como una conferencia para la Primera Exposición Municipal Alemana de Dresde, un escaparate cultural e industrial para el desarrollo de las ciudades alemanas. Cuando se le pidió que discutiera el papel de la academia en las ciudades del mañana, Simmel se decidió por una visión diferente y más crítica del tema.

En el ensayo, Simmel compara la vida en un pueblo rural con una gran ciudad y trata de mostrar cómo cada entorno da forma a la psicología de sus habitantes para bien o para mal. Su tesis central es que los habitantes de la ciudad, al estar expuestos a muchos más estímulos audiovisuales que los del campo, erigen involuntariamente defensas psicológicas contra su entorno que hacen la vida menos gratificante.

Al comparar el sistema nervioso humano con un circuito eléctrico, Simmel supone que este sistema, si se sobreestimula durante un período prolongado de tiempo, dejará de funcionar. Como resultado, las cosas que alguna vez estimularon emocional o intelectualmente al habitante de la ciudad, rápidamente dejan de emocionarlo. Simmel se refiere a esta perspectiva como indiferencia, pero hoy en día, la gente también usa el término hastío.

La esencia de la actitud indiferente es una indiferencia hacia las distinciones entre las cosas. No en el sentido de que no se perciban, como es el caso del embotamiento mental, sino que el significado y el valor de las distinciones entre las cosas … se experimentan como carentes de significado. A la persona indiferente le aparecen en un color homogéneo, plano y gris.

El dinero como espantoso nivelador

Esta actitud es en parte el resultado de la sobreestimulación y en parte un mecanismo de defensa contra ella. La cantidad de personas con las que los habitantes de las ciudades deben interactuar a diario es tan grande que es imposible y poco práctico desarrollar una conexión personal con cada una de las personas que conocen. En consecuencia, la mayoría de las interacciones con los demás son breves e impersonales.

Esto contrasta fuertemente con el pueblo, donde los habitantes están íntimamente familiarizados entre sí. Por ejemplo, un panadero no es solo un panadero, sino también un vecino. No es simplemente un miembro de la industria de servicios que vende pan a cambio de dinero, sino un miembro de la comunidad, y su personalidad e historia son tan (si no más) importantes para los clientes que el servicio que ofrece.

Mientras que las relaciones en las ciudades se rigen por las emociones, las de las ciudades se basan en la razón. Según Simmel:

Todas las relaciones emocionales entre personas se basan en su individualidad, mientras que las relaciones intelectuales tratan a las personas como a números, es decir, como a elementos que, en sí mismos, son indiferentes, pero que sólo interesan en la medida en que ofrecen algo objetivamente perceptible.

Debido a que los habitantes de las ciudades no pueden establecer relaciones significativas con un gran número de personas en su vecindad, sus interacciones con diferentes elementos de la sociedad se vuelven sórdidas en lugar de comunitarias. En consecuencia, la confianza que los habitantes de las ciudades pueden otorgarse entre sí se transfiere a las monedas que intercambian.

Georg Simmel se refiere a la moneda como «el espantoso nivelador» porque expresa todo en la misma unidad monetaria. Los bienes y servicios, en lugar de ser exclusivos de la persona que los proporcionó, adquieren un valor que se puede comparar instantáneamente con todas las demás cosas. Así, la economía de mercado, plenamente desarrollada en las grandes ciudades, también contribuye a la incapacidad del ciudadano de distinguir su entorno.

El precio de la política

Para ofrecer un ejemplo de una sociedad compleja que no tuvo una influencia similar en deterioro sobre sus habitantes, Simmel tuvo que viajar de regreso a la Antigua Grecia. El antiguo concepto de polis o ciudad-estado, quizás porque siempre estuvo amenazado por otros municipios, le parece haber ofrecido un modo de ser que no giraba exclusivamente en torno al dinero.

Las ciudades modernas se basan en la individualidad, que se expresa en la especialización de su trabajo así como en la independencia económica de sus habitantes. En comparación, la polis se parecía más a una ciudad grande y pequeña. En lugar de separar a sus poblaciones en distintas unidades económicas, estas ciudades-estado promovieron la noción de que todos eran parte de la misma institución social.

A medida que las metrópolis del mundo continúan creciendo, también lo hacen las crisis de salud pública que se agravan en sus entrañas. Así lo expresó Georg Simmel hace más de 100 años:

Los problemas más profundos de la vida moderna surgen del intento del individuo por mantener la independencia e individualidad de su existencia frente a los poderes soberanos de la sociedad, contra el peso del patrimonio histórico y la cultura externa y la técnica de la vida.

Este intento de permanecer independiente es, por supuesto, un arma de doble filo. Si bien los habitantes de las ciudades tienen más libertad económica en comparación con la gente del pueblo, esa libertad tiene un costo considerable.

Así entonces, las ciudades se pueden transformar en campos de minas psicológicos. Un paso en falso, y sus habitantes pueden caer rezando ante la soledad, la falta de propósito o, lo peor de todo, la indiferencia.

Fuente :

grandesmedios.com

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!


Total Visitas (397) -- Visitas unicas (233)

Commentarios ( 0 )

Deja un comentario

Si tienes una cuenta, se utilizará para mostrar su foto de perfil.


Regresar