Al fin, después de dos meses, se aprobó en Diputados la creación de la comisión investigadora del escándalo de la criptoestafa $Libra que tiene como implicado al propio presidente. Pidieron interpelaciones a funcionarios.
La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión investigadora y la interpelación de funcionarios del Gobierno por el escándalo internacional en el que se encuentra implicado Javier Milei por la estafa de la criptomoneda Libra.
La comisión investigadora tendrá 24 integrantes y será constituida el 23 de abril, a las 10. Se aprobó con 128 votos a favor, 93 rechazos y siete abstenciones.
Minutos después, se aprobaron con 131 votos positivos y 96 negativos las interpelaciones del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, del ministro de Economía, Luis Caputo, de su par de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y del titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, para que den explicaciones oficiales el 22 de abril a las 14 hs.
Unión por la patria, la izquierda y un sector de Encuentro Federal pretendían interpelar también a la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, y al portavoz presidencial, Manuel Adorni, quienes también están implicados en la criptoestafa, pero esta intención estuvo desde el principio condicionada por la búsqueda del quórum para la sesión.
Algunos sectores, como Democracia para Siempre y la Coalición Cívica, presionaron para dejar afuera a Karina Milei, por lo que insistir en una propuesta más amplia podía poner en riesgo el quórum para la sesión, reseñó NA.
Si bien la figura de la interpelación compele a los funcionarios a concurrir a la citación, no están previstas sanciones en caso de que desistan, a excepción de Francos cuya ausencia configuraría causal de juicio político para su destitución.
La última vez que el Congreso había aprobado la interpelación de un ministro del poder Ejecutivo había sido en 1996, cuando el jefe de la cartera económica, Domingo Cavallo, fue el blanco de la arremetida opositora.
La creación de la comisión investigadora y las interpelaciones a funcionarios representan una nueva derrota para el Gobierno, al que no le alcanzó con el apoyo del PRO y de la mayoría del bloque UCR (las excepciones fueron Julio Cobos y Fabio Quetglas) para neutralizar el arrinconamiento opositor.
Los gobernadores de Córdoba, Martín Llaryora, y de Catamarca, Raúl Jalil, que venían jugando parlamentariamente codo a codo con el oficialismo, le soltaron la mano a Milei en momentos en que la imagen presidencial viene cayendo desde el parteaguas que significó la irrupción del caso Libra en febrero pasado.
El 14 de febrero pasado, el jefe de Estado promocionó a través de un tuit en la red social X el lanzamiento de la meme coin $Libra, en el marco de un millonario negocio transnacional defraudatorio en el cual participaron empresarios extranjeros y operadores locales, y que incluyó una trama secreta de coimas y tráfico de influencias de acuerdo a la principal línea de investigación que tramita tanto en la Justicia argentina como en la estadounidense.
Durante su discusión en el recinto, el diputado Pablo Juliano (Democracia para Siempre) manifestó que “llegó el momento de que el Congreso audite si hay daño para la Argentina: tenemos un compromiso con la verdad”.
En tanto, el diputado Nicolás Mayoraz (LLA) consideró “hay una intromisión que pretenden hacer en el Poder Judicial” y pidió que “se respete la división de los poderes del Estado”. “Nuestro bloque propuso un dictamen de rechazo por la extralimitación de esta propuesta de Comisión, fundamentalmente porque se arroga facultades que son propias del Poder Judicial”, dijo Mayoraz.
En tanto, el diputado Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) consideró que “es nuestro deber exigir explicaciones políticas; cumplir con las reglas democráticas para que puedan subsistir y generar una red de confianza”.
En la misma línea, su par Karina Banfi (UCR) aseguró que “la Justicia Nacional e internacional ya está investigando” el caso. Al mismo tiempo, remarcó: “Nosotros tenemos la voluntad de fortalecer la República con aquellas leyes que efectivamente le cambien la vida a la gente”.
Por su parte, Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) expresó: “La sociedad tiene el derecho a conocer la verdad, y este Congreso, cada uno de nosotros, el deber de exigirla y de investigarla”.
Desde el bloque de Unión por la Patria, el diputado Germán Martínez sostuvo que “tenemos la oportunidad de dar un gesto de personalidad del Congreso argentino”. “En un momento global como el que estamos viviendo, tenemos que lograr que la política no se desenfoque”, añadió.
A la hora del cierre del debate, el titular del bloque oficialista, Gabriel Bornoroni (LLA), sostuvo que “lo único que está haciendo la oposición es generar un show al que estamos acostumbrados”. “Creo que les molesta que todo 2024 tuvimos superávit fiscal y este año también, les molesta que la inflación siga bajando todos los meses”, remarcó.
Durante la sesión especial, también se aprobó un proyecto de pedidos de informes sobre el estado de la obra pública.
Asimismo, la Cámara baja aprobó una moción de emplazamiento para tratar la Emergencia en Discapacidad en el ámbito de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, solicitada por el diputado Daniel Arroyo (UxP). Y una moción de emplazamiento, a pedido de Ricardo Herrera (UxP), para que los proyectos sobre moratoria previsional sean tratados en plenarios de la Comisión de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda.
Al comienzo de la sesión especial, la Cámara baja aceptó la renuncia de la diputada Mónica Schlotthauer (Izquierda Socialista FIT-Unidad), a partir del 10 de abril, aplicando el sistema de rotación de sus representantes que utiliza el bloque.
Fuente : redaccionrosario.com
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!