Hoy el mundo festeja el Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas (ONU), un estamento que ha estado puesto bajo la lupa por sus reiterados casos de abusos sexuales y de poder.
Las Fuerzas de Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más conocidas como "cascos azules" por el color que portan sobre sus cabezas, son cuerpos militares cuyo objetivo es mantener la paz en áreas de conflictos, brindando además asistencia a quienes lo precisan.
Pero ¿qué tanto cumplen su misión? y, peor aún ¿qué tanto afectan ellos mismos la paz que deben pregonar a las personas que más necesitan de su ayuda?. Muchos de ellos están hoy implicados en casos de abusos sexuales.
Casi 2.000 casos de abusos sexuales, perpetrados por miembros de los cascos azules, se han registrado en los últimos doce años en el mundo, incluidos más de 300 casos que implicaron a menores de edad. Pero solo una pequeña proporción de estos abusadores terminaron tras las rejas, según una investigación de la agencia internacional AP News.
>> Nuevas denuncias contra cascos azules por abuso sexual en RDC
Los datos, conseguidos por la agencia, se basan en informes internos de la ONU y en entrevistas con víctimas, investigadores y funcionarios de la organización.
Haití
Tan solo en Haití, nueve adolescentes de ambos sexos fueron explotados sexualmente de manera sistemática por al menos 134 cascos azules entre 2004 y 2007. Los delitos incluían tanto sexo a cambio de comida y dinero como violaciones, incluso, grupales.
De acuerdo con un informe interno de la ONU, 114 de los efectivos fueron enviados de vuelta a su país como resultado de un proceso interno, pero ninguno de ellos fue encarcelado. >> Una mujer investigará los abusos sexuales de los cascos azules República del Congo Los casos se repiten. En África, varios soldados fueron recientemente acusados de explotación sexual de mujeres, incluyendo una reclamación de paternidad en uno de los hechos, según informó en febrero de este año el portavoz de la ONU, Stephane Dujarric. Dujarric aseguró que la ONU e investigadores sudafricanos realizan una investigación conjunta respecto a los crímenes cometidos. Sudán del Sur En abril de este año, la misión de la ONU en dicho país anunció una investigación por un posible caso de abuso sexual a cuatro menores de edad en una de las bases de los cascos azules, luego que tras ser sorprendidas entrando escondidas a una de las bases, una de ellas revelara que un miembro les ofreció pagarles a cambio de tocaciones.Hoy día internacional de las fuerzas de paz pido a @ONU_es investigar denuncias abuso sexual a niñas y mujeres de cascos azules en Haití.
— Elizabeth Mateo (@ElizabethMateo) May 29, 2017
Este es el segundo registrado en Sudán del Sur en los últimos dos meses. El primero fue en febrero, cuando 46 efectivos fueron expulsados de su base, tras ser acusados de abuso sexual a cambio de dinero por mujeres de la zona. República Centroafricana Un total de 120 soldados que portan cascos azules fueron regresados a sus países de origen tras cometer abusos sexuales contra mujeres, adolescentes y niños en la ciudad de Berberati en 2017. >> Revelan abusos sexuales de los cascos azules en Haití De acuerdo con la campaña Código Azul del organismo civil AID-Free World (mundo libre de Sida), la República Centroafricana es uno de los casos más graves de los cascos azules en el mundo, por la gran cantidad de denuncias y al aumento progresivo de las mismas, muchas de los que involucran menores de edad, y que vienen registrándose desde 2014. A pesar del correr del tiempo, la situación no cambia. En marzo de este año, una investigación de la Misión Unidimensional Integrada de las Naciones Unidas para la Estabilización en la República Centroafricana (Minusca) determinó que la situación en el país "se ha deteriorado hasta el punto de que el batallón ya no es confiable debido a un liderazgo pobre, falta de disciplina y deficiencias operacionales".Cinco años de guerra civil en #SudánDelSur🇸🇸 han obligado a más de 2 millones de personas a huir a los países vecinos
— teleSUR TV (@teleSURtv) April 30, 2018
Más de la mitad de los refugiados que está en #Uganda🇺🇬 son menores de edad, donde son atrapados y obligados a cometer atrocidades. pic.twitter.com/iN2hlClQX7
¿Qué hace la ONU? Según sus estamentos, la ONU no tiene facultades jurídicas sobre los cascos azules, ya que la potestad de imputarlos y llevarlos a juicio pertenece a los países que contribuyen con su propio personal militar a las fuerzas de la organización. El secretario general de la ONU, António Guterres, instó en marzo de 2017 a tomar nuevas medidas para combatir los delitos sexuales de los cascos azules.Director de la #Unicef denuncia que niños en zonas de conflictos sufren abusos https://t.co/0CWy9jpK5U pic.twitter.com/iLowVZNVFB
— teleSUR TV (@teleSURtv) December 29, 2017
Pese a esto, la ausencia de consenso sobre una reforma, sumado a la falta de transparencia por parte de los Estados miembros, quienes no han querido liberar los nombres de los abusadores identificados, hace que la probabilidad de justicia y eventual solución sea muy difícil. "Digámoslo con una sola voz: No toleraremos que nadie cometa o consienta la explotación ni el abuso sexual. No permitiremos que nadie tape estos delitos con la bandera de la ONU", dijo Guterres en 2015, mientras hoy, a tres años de sus declaraciones, los abusos persisten en las misiones repartidas por el mundo.Since 1948, more than 1 million men and women have served as peacekeepers under the UN flag, saving countless lives. As we approach Peacekeepers' Day on 29 May, I thank them for their service and sacrifice and honour more than 3,700 blue helmets who paid the ultimate price. #PK70 pic.twitter.com/VoT9P2KIzk
— António Guterres (@antonioguterres) May 25, 2018
Una mayor presencia de mujeres entre los 'cascos azules' de la ONU es una tarea pendiente que podría mejorar la imagen y la efectividad de las mismas #PK40 @ONUMujeres @UNPeacekeeping https://t.co/Nh4Dd55IJ6 pic.twitter.com/WqxG39p7Rh
— Leyre Guijo (@laleyro) May 28, 2018
Fuente :
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!